|
|
|
La Revolución del Cuero del Salmón
|
Diseñadora chilena aplica nueva tecnología para producir
finos artículos a partir de la piel del salmón, que
compiten con cuero de caimán y serpiente en los mercados
más exigentes del mundo.
|
|

|
Recientemente un desfile
de modas en Santiago mostró un producto que asombró
al público: los diseños de una chilena elaborados en
piel de salmón.
A la fecha, en pocos lugares de Puerto Aysén y Puerto Williams
se fabrican objetos a partir del cuero de salmón, pero la diseñadora
Claudia Escobar, autora de estas creaciones, ha defendido la idea
de contribuir al desarrollo de una verdadera industria con este producto
que hoy aprovechado sólo en la fabricación de aceite
y harina de salmón. |
|
|
En su trabajo cotidiano, donde desarrolla
creaciones a partir de productos autóctonos, Escobar participó
en la Fiesta de la Excelencia Gastronómica, que este año estuvo
dedicada a destacar platos de la tradición mapuche y elementos de
la cocina regional. Destacaron productos como cordero, mote, papas chilotas,
codornices, porotos paillares, piñones, merkén, avellanas,
queso de cabra, quínoa y chuchoca.
Por supuesto, el salmón fue la estrella de la noche, producto que
tuvo una doble participación. Por una parte, incorporado a una entrada
del menú de cinco platos y, por otra, en las tenidas que varias modelos
presentaron esa noche.
En el desfile que le correspondió realizar hubo diseños de
lino, lana de oveja y alpaca, seda natural (hecha en Chile), cobre, piedra,
palos, cuero de cabrito, pero también de salmón. Este producto,
especialmente curtido para la ocasión en la más diversa gama
de colores, estuvo presente en la totalidad de las sandalias que usaron
las modelos así como en vestidos, pantalones y bikinis.
Quienes saben de cueros, sostienen que el salmón posee una textura
muy parecida a la piel de serpiente, lo que lo hace muy del agrado de quienes
gustan de lo innovador.
Esta incipiente industria criolla ya ha comenzado a ofrecer sus primeros
frutos y se prepara para ser la estrella de la muestra "Luces de Chile",
que se realizará próximamente en Milán, Italia, evento
que coincidirá con la tradicional semana de la moda de esa ciudad
europea y en la sede local de la Fundación Dianova, que auspicia
el evento.
La muestra llevará una instalación de
artes integradas contemporáneas de nuestro país, que se
presentarán con el fin de dar una visión cultural de Chile
y a la vez promocionar sus productos exportables. Entre ellos, la industria
lanera chilena, los tejidos de cobre en vestuario de alta costura y las
prendas con piel de salmón.
La exhibición también cuenta con el apoyo de la empresa
Pacific Star.
|
|
Producto Chileno |
Quienes han conocido los diseños
de zapatos, ropa y accesorios en piel de salmón valoran su originalidad
y exclusividad. Además, es muy flexible y liviano, y en comparación
con otros cueros que existen en el mercado, es uno de los más resistentes
y durables.
Por ahora el mercado objetivo para los productos de cuero de salmón
es Europa y Estados Unidos, siempre con la idea de generar en el corto plazo
una industria chilena en torno a este tema.
Claudia Escobar es la diseñadora chilena que ha sido pionera en la
utilización de la piel de salmón en su trabajo. Estudió
en el Instituto Incacea, luego en Israel, y después de trabajar en
ese país y Estados Unidos llegó a Chile con la idea de trabajar
materiales nativos en sus creaciones.
Como sus padres siempre han sido grandes pescadores deportivos, Claudia
comenzó desde pequeña a jugar con las pieles de algunas especies
marinas que estaban a su mano.
De a poco comenzó a darse cuenta de que el tramado de la piel de
salmón era resistente y a la vez atractivo. Investigó el tema
y comenzó a aventurarse, buscando alguna empresa que pudiera curtir
los cueros que necesitaba.
Hace casi cinco años empezó oficialmente a trabajar en piel
de salmón. Ahora se prepara para presentar una colección de
140 tenidas en Milán, de las cuales el 50 por ciento son hechas a
partir de piel de salmón.
La joven profesional recuerda que la utilización de cuero de pescado
ha sido una tradición en varias culturas, "como en Japón,
donde el mango de la espada de un samurai es de cuero de pescado",
por eso, dice, no debería ser difícil incorporarlo a la vida
diaria de las personas.
De sus primeros contactos con una curtiembre en Puerto Williams pasó
a solicitar muestras en empresas salmoneras, donde el cuero se convertía
en material de desecho.
Claudia habla entusiasmada de la instalación de una industria curtidora
de cuero en Chile, la que, según dice, además de incentivar
el diseño con este material "sería capaz de generar aún
más trabajo en el área salmonera, y entregaría un importante
valor agregado al que ha sido por mucho tiempo un producto de desecho".
"Además, creo que por la envergadura de la industria salmonera
chilena y su importancia en el ámbito mundial, tenemos un gran potencial
en este tema. De hecho, Noruega está haciendo lobby hace más
de un año para producir cuero de salmón".
Por eso, destaca la importancia de su alianza con los curtidores chilenos,
ya que, dice, "se trata de potenciar el cuero de salmón, como
ha ocurrido con otras especies como el cocodrilo, las serpientes o el avestruz".
"A la gente le encantan estos diseños, y creo que es porque
ellos nacen en Chile, se inspiran en Chile y utilizan solamente materiales
chilenos, lo que es distinto y no una copia de los diseños internacionales.
Es un producto típico, reflejo absoluto de nuestra cultura".
Por ahora Claudia ha enviado algunos de sus diseños a Nueva York,
los que han tenido una espectacular recepción. Incluso, con una importante
cantidad de pedidos para los próximos meses.
Entre sus diseños se cuentan vestidos, abrigos, chaquetas, pantalones,
zapatos, carteras y bolsos, además de trajes de baño y sandalias,
que son ideales para el verano por su comodidad. |
|
La Unica Curtiembre |
En Chile, la única empresa
que se dedica a curtir cuero de salmón es Cocusa, Cueros Exóticos
S.A. Su ejecutivo, Eduardo Evans, señala que trabajan con este material
en forma experimental desde hace unos tres años, pero que desde el
año pasado el proceso comenzó a desarrollarse más técnicamente.
Ello, gracias a la obtención de un fondo concursable
de Corfo, para el desarrollo tecnológico del curtido. Así
desarrollaron la tecnología necesaria y hoy pueden ofrecer al mercado
cuero de salmón de óptima calidad para los requerimientos
que se presenten.
"Principalmente trabajamos hasta ahora con la industria del calzado
y marroquinería, pero como es un producto nuevo, estamos conscientes
de que tenemos que generar la demanda. No es un producto desconocido en
el mundo, y aunque hay sólo dos o tres lugares que ofrecen artículos
confeccionados con cuero de salmón, nadie ofrece el cuero como
un producto específico", dice Evans.
El profesional se refiere en particular a los sitios de internet relacionados
con el tema. El más destacado de ellos es el de la empresa Irlandesa
de Cueros de Salmón. Allí se promociona este producto como
"un nuevo y excitante accesorio para compradores exigentes que buscan
algo original, exótico y bello". (Ver recuadro)
Ellos dicen ofrecer productos artesanales, fabricados con los más
altos estándares de calidad, usando un proceso de teñido
"ecológicamente amigable".
La compañía partió en abril de 2000, según
dicen, después de cuatro años de intensa investigación
y búsqueda de la calidad, "llegando en el proceso final a
cuero de alta resistencia y durabilidad, que lleva a la fabricación
final de productos de excelencia, que han sido ya premiados por el Consejo
de Artesanía de Irlanda.
|
|
Proceso Especial |
Según Eduardo Evans, el proceso
del cuero de salmón es absolutamente distinto del curtido de otros
cueros. "Pero más que una tecnología es un arte, y creo
que alcanzar el nivel que nosotros hemos logrado con estos cueros es algo
muy difícil de conseguir en Chile", enfatiza.
A diferencia de los cultivos vegetales que se realizan
artesanalmente en el sur de nuestro país, Cocusa ha optado por
el curtido químico, lo que, según dicen, entrega un producto
de alta calidad, apto especialmente para mercados internacionales.
Todos los cueros de esta fábrica provienen
de salmones cultivados en aguas chilenas, y por el potencial que ello
representa, Evans afirma que es muy necesario que más personas
y empresas opten por trabajar en este rubro. "Nosotros esperamos
que cuando los pedidos empiecen a llegar masivamente tengamos grandes
opciones de generar empleos, y estamos apostando por ello. Las proyecciones
hasta el momento son estupendas", reconoce el ejecutivo.
La producción de cuero de salmón se
enmarca dentro de los denominados "cueros exóticos",
compitiendo especialmente con los cueros de serpiente pitón, avestruz
o cocodrilo. Por ello su mercado objetivo no es especialmente el chileno,
sino los consumidores de Europa o Estados Unidos, donde los cueros exóticos
son muy demandados.
A pesar de esto, ya se han colocado algunos accesorios
con cuero de salmón en forma experimental en algunas tiendas de
hoteles de Santiago, y la recepción ha sido excelente, especialmente
en productos como carteras y marroquinería.
Una nueva posibilidad de
negocios se abre así para la industria salmonera local, cuando
este producto no sólo llegue a ser el rey de las mesas internacionales,
sino también un atractivo interesante en las más importantes
pasarelas de moda en el mundo.
|
|
|